jueves, 30 de mayo de 2013

Somos Asturias


Mi tierra me enseño algo que no he olvidado jamas, nunca , nunca dejes de soñar.
Somos Asturias, porque Asturias viaja dentro de ti.

martes, 28 de mayo de 2013

En el corazón de Asturias visita las casas rurales de San Roman



En el esplendor de las tardes azules del verano, con la atmosfera limpia del otoño, rodeado de la tradicional bruma invernal de nuestros valles o en las frescas y relucientes mañanas de primavera.

Así te encontrarás en Asturias. En un mar de sensaciones unicas.

Así lo verás desde el inigualable rincón
 de las Casas rurales de San Román.

sábado, 25 de mayo de 2013

Necropolis de Argandenes siglo VI

No dejeis de visitar en Oviedo , el Museo Arqueologico, en especial la vitrina dedicada a la 

Necrópolis de Argandenes
San Román de Villa

Durante los siglos VI y VII d.c., una pequeña comunidad heredera quizá de una explotación agraria de época romana, eligió como lugar de enterramiento, el amplio rellano que se sitúa al Oriente de Argandenes.  El cementerio es uno de los escasos testimonios que se conocen en Asturias, de este periodo tan opaco de la Arqueología.
En el se documentaron junto a sepulturas aisladas, los vestigios de un edificio de 4,5 m2, que ejerció las funciones de panteón, albergando sucesivas inhumaciones, de las que se han llegado a reconocer restos de, al menos, 19 enterramientos, algunos de ellos prácticamente arrasados.




 Los ajuares que portaban ciertos cadáveres, ilustran sobre los rituales funerarios de esta época, donde el tránsito al mas allá manifiesta el prestigio y la posición social del grupo familiar a través de la ostentación de los objetos que acompañan al fallecido.


lunes, 20 de mayo de 2013

Fiestas de la Balesquida en Oviedo

En las fiestas de la Balesquida , en la plaza del Ayuntamiento de Oviedo en mayo de 2013

La fiesta se remonta al siglo XIII para celebrar la donación efectuada por Doña Balesquita Giraldez,enterrada en la iglesia de San Tirso, a la Cofradia  de sastres de Oviedo, en ayuda de los pobres en 1532.
La fiesta comienza con la lectura del pregón, la procesión de la virgen de la Esperanza desde la Capilla de la Balesquida  hasta la iglesia de San Tirso. Durante el día Martes de Campo se reparte el bollu preñado (bollo relleno de chorizo) y la botella de vino entre los cofrades.







sábado, 18 de mayo de 2013

En el corazon de Asturias


Un pequeño tesoro del gotico , en Oviedo


En el prebisterio de la capilla de La Balesquida,en la plaza de la Catedral , situada en una hornacina, aparece una talla de madera de la virgen de Nuestra Señora de la Esperanza, que «según la tradición es la imagen primitiva que presidía los cabildos de la cofradía», explica Pedro Pérez Escotet, fiscal de la hermandad. La imagen venerada actualmente en el retablo mayor, se creó cinco siglos más tarde, y es a la que hoy honran la mayoría de los fieles.

Tallada en madera policromada, la primera imagen data del siglo XIII, y es para Serafín Rodríguez «un pequeño tesoro del gótico arcaico». Su ubicación en el prebisterio, en el lado de la Epístola, es «bastante reciente», y su lugar habitual era en el altar de San Bernardo, donde se encontró hasta 1951 cuando se restauró la capilla.
No fue hasta el último tercio del siglo XVIII cuando aparece la actual imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Esperanza, titular de la cofradía. «De estilo barroco y autor desconocido», cuenta el fiscal, es la imagen que se venera en la capilla y también la que sacan a hombros en la procesión hasta San Tirso, de donde partirá hoy, tras el triduo, de regreso a su capilla. El manto, el vestido y la toca que luce en las solemnidades han sido regalo de la cofradía en 1966, así como el rosario de filigrana donado por una devota. La peluca y corona que cubren su cabeza «son modernas», y sobre el pecho luce la Medalla de Oro de Oviedo, que el Ayuntamiento le concedió el 25 de mayo de 1952 «en reconocimiento a la patrona de una institución tan íntimamente ligada a la ciudad durante más de setecientos años».
Desde su creación no ha sido objeto de ningún tipo de restauración importante, «sino de simples trabajos de mantenimiento, el último realizado el año pasado», explica Pedro Pérez. Para todos, cofrades y socios, «es la más bella».
Nuestra Señora de la O
Los orígenes de Nuestra Señora de la Esperanza se remonta aún mucho más atrás. Fue establecida litúrgicamente en el Concilio X de Toledo, en el año 656, donde se dictaminó que la festividad tuviera lugar el día octavo antes de la Natividad del Señor, celebrándose por tanto el 18 de diciembre, día que en la capilla hay una misa en su honor. Además de la Esperanza, la imagen de la cofradía, responde también a Nuestra Señora de la O. El curioso nombre se debe a la coincidencia de hallarse el 18 de diciembre durante el cual todas las vísperas comienzan con la exclamación 'Oh...'., referida al Señor, cuyo nacimiento se prepara durante esas fechas.

miércoles, 15 de mayo de 2013

El Museo Arqueológico de Oviedo, dedicará el «Día de los museos» al yacimiento de Argandenes



El equipamiento estrena el sábado dia 18 de mayo de 2013, una vitrina sobre el hallazgo con una charla del arqueólogo Rogelio Estrada

La «excavación más rentable de la historia» parece que va camino de recibir un justo reconocimiento. Con esas palabras en clave económica define el arqueólogo Rogelio Estrada los trabajos realizados en la localidad piloñesa de Argandenes, al lado de San Román  a comienzos del año 2011, que supusieron el descubrimiento de unas tumbas cuya datación aún se desconoce, pero que serán las protagonistas de los actos conmemorativos del «Día internacional de los museos» en el Museo Arqueológico de Oviedo el próximo sábado.

El propio equipamiento, que ya lleva exponiendo algunos de los objetos extraídos en la excavación dirigida por Estrada desde el pasado agosto, dará un paso más en el reconocimiento de estos descubrimientos, dedicándoles una vitrina de manera permanente en la segunda planta, que será presentada oficialmente con una charla protagonizada por el arqueólogo, a partir de la una de la tarde.


En dicha vitrina se mostrarán varios objetos hallados en las tumbas del panteón, de unos nueve metros cuadrados, en el que se hallaron restos de quince personas que habrían habitado la zona entre los siglos V y VII, aproximadamente. Entre esos objetos están un cinturón con apliques que fue encontrado junto a una especie de puñal, además de otros objetos de bisutería de la época como anillos y pendientes, que irán acompañados de reproducciones gráficas y textos explicativos.
Una muestra que se espera sirva de impulso para unas investigaciones que siguen pendientes de la prueba del carbono 14 para saber su datación aproximada, información que sería esencial para dictaminar la verdadera importancia de unos restos que también precisarían de nuevas excavaciones para terminar con la gran duda de los arqueólogos. «No descartamos que en los alrededores de la excavación haya una villa romana, pero habría que excavar más», explica Rogelio Estrada, señalando que la relevancia del panteón sería aún mayor en el caso de que no existiera esta construcción. «De no estar dentro de un complejo romano estaríamos ante el hallazgo de un edículo único en el entorno rural», añade el arqueólogo, dando por hecho que en ese caso se trataría de una construcción tardorromana denominada «super hominem mortuum», de las que existen testimonios escritos pero no físicos fuera de los entornos urbanos en toda Europa.
Sin embargo, no parece que de momento la Consejería de Cultura, cuyo presupuesto se ha reducido de manera drástica para este tipo de actuaciones, esté por la labor de dedicar inversión alguna en una investigación para la que hasta hoy aportó únicamente algo más de 2.000 euros con motivo de la primera excavación, teniendo que ser asumidos el resto de gastos por parte del arqueólogo.
No obstante, los investigadores aseguran que ya con el informe cerrado y trasladado a la Consejería, ésta ha mostrado un mayor interés por el yacimiento y es posible que próximamente pueda realizarse una prueba del carbono 14 con ayuda pública que permitiría seguir avanzando en los misterios que encierra el panteón piloñés.