martes, 20 de agosto de 2013

Playa de Torimbia, una de las mas hermosas de Asturias




Amanece San Román con un día espléndido, pensamos ponernos en movimiento  pronto, hay que aprovechar el día.
Una pequeña bruma que difumina los Picos de Europa nos hace decantarnos por la opción playa sobre la montaña; pero hoy, tiene que ser una playa especial, mi playa favorita: Torimbia, en el concejo de Llanes;  un pequeño paraíso natural sin edificaciones.

Torimbia está considerada como una de las más bellas y espectaculares playas de Asturias, con sus 500 metros de amplitud, sus aguas cristalinas y su enorme concha, de arena caribeña.

 

Está situada en la costa central de Llanes, en las proximidades de Niembro y de la playa de Toranda, desde donde se va caminando por una senda costera, camino que recomiendo por su belleza.

Accesos

Niembro es el punto de partida para llegar a la hermosisima playa de  Torimbia donde  sólo se puede llegar a pie tras recorrer varios centenares de metros, bien a través del ancho camino carretero que desciende desde el elevado promontorio del Castillo, que domina la playa, o desde alguno de los senderos que surcan la pronunciada ladera. Hasta el citado cerro, que constituye un maravilloso mirador de las costas central y oriental de Llanes, y donde existe un aparcamiento relativamente amplio, llega una carretera que atraviesa empinadas y estrechas rampas del pueblo de Niembro.


Las estaciones ferroviarias más próximas se encuentran en Balmori y Posada de Llanes.


Aunque tradicionalmente y desde hace muchos años es considerada nudista, en la práctica es utilizada por todo tipo de personas vestidas o no.

La visita a esta playa es obligada por la propia playa y por las magníficas vistas que se tienen, especialmente desde el  sendero pegado a la costa que nos lleva desde la playa de Toranda hasta Torimbia.
Sencillamente espectacular.


Animaros y venir a San Román, Torimbia y otras muchas playas de ensueño os esperan.

martes, 30 de julio de 2013

Baño-aventura. Excursión a San Vicente del Dobra




 Asturias es un bálsamo para el alma, una ruptura con la rutina y un encuentro con uno mismo.  Por si esto fuera poco, puedes vivir experiencias enriquecedoras que te cargaran las pilas y llenaran tu maleta de fuerza y alegría para seguir disfrutando del día a día.






Una de ellas es  la visita   desde las Casas rurales en Asturias, a la Olla de San Vicente , una poza  o laguna natural , de color verde azulado , que llama la atención por su belleza, en medio del río Dobra, que por su forma los lugareños empezaron a llamar hace tiempo  la Olla y donde el baño esta garantizado.

Olla de San Vicente


La Olla de San Vicente es un lugar de xanas y de misterio... el río,  los torrentes y la laguna, los verdes campos y los árboles o arbustos, forman un conjunto natural precioso, donde viven aún animales como las nutrias, junto con multitud de aves (como el martín pescador y el mirlo acuático), además de las truchas. Y, por supuesto en toda esa zona son numerosos los corzos, jabalís, zorros, ardillas, etc.


El paisaje de esta zona es maravilloso. El río Dobra atraviesa por lugares de una inusitada coloración verde, tanto camperas y vegas como bosques de especies arbóreas autóctonas, a la sombra del macizo occidental de los Picos de Europa.


Desde San Román, debe irse hasta Cangas de Onís, desde allí coged la carretera N-625  que sale  en dirección al Puerto del Pontón , y a unos seis kilómetros, tras pasar un pueblecito que se llama Tornín veréis a la izquierda de la carretera un restaurante, llamado Puente Dobra. Dejar el coche allí mismo. Muy cerca se inicia el camino.
Inicio del camino


La caminata durará entre unos 50 o 60 minutos , el calzado debe de ser cómodo pero no requiere tampoco grandes exigencias. La primera parte del recorrido, siguiendo el curso del Dobra, discurre por una pista que luego se tornará sendero.



El camino está perfectamente trazado hasta la Olla de San Vicente y no existe ninguna pendiente de mención. Además del atractivo del río y la naturaleza circundante, encontramos a nuestro paso buenos ejemplos de arquitectura tradicional en forma de cabañas , y alguna otra construcción más antigua como el puente de piedra romano o Puente Viejo, a unos 200 metros de iniciarse el recorrido.

 Atravesando el puente comienza otra ruta muy atractiva, la senda del Arcediano. Desde el Puente Viejo podemos entretenernos observando el curso del Dobra y la belleza del lugar.

Antes de llegar a la Olla de San Vicente nos iremos encontrando más pozas y ollas, profundas y claras que va llenando otro agua en movimiento, con una vitalidad extraordinaria. En nuestro pequeño recorrido nos encontramos todas las posibilidades del aseo humano: bañeras, duchas en forma de cascada, jacuzzis, piscinas… En derredor crece la vegetación, aseada y nutrida por ese mismo agua del Dobra. En nuestro camino observamos amplias manchas de bosque autóctono floreciendo en las orillas. Fresnos, arces, olmos, alisos, sauces… Según vamos ascendiendo aparecen los castañares, robledales y hayedos.

No nos desviaremos ,siguiendo en paralelo el trayecto fluvial. Continuamos por la pista hasta desembocar en un pequeño valle denominado La Pandiella , donde hay unas cabañas, pradera y pequeña pomarada. A escasos metros (unos 5 minutos) el camino se estrecha hasta formar una senda pegada al río y labrada en la caliza. Llegamos a la altura de unas bonitas cascadas . 














Un poco después atravesaremos un túnel de alisos y avellanos y llegamos a la Olla de San Vicente. Sobre ella descubrimos una explanada adornada con frondosos tilos, un lugar idóneo para comerse un bocata o iniciar los preparativos para el baño.



El regreso por el mismo camino







También es interesante visitar en el pueblo de Caño antes de llegar a Tornín el Centro de Salmónidos, pozo salmonero donde el río salta infinidad de presas formando cascadas. Ojo si vais con niños










jueves, 27 de junio de 2013

Playa de Gulpiyuri, Monumento Natural

La playa de Gulpiyuri es una pequeña playa con encanto situada entre Llanes y Ribadesella, en Naves.Tiene la particularidad de que está separada del mar por unos acantilados de roca caliza hundidos, bajo los cuales pasa el agua con el flujo de las mareas.
Es una de las playas mas curiosas de Asturias,  la gente va allí a ver subir la marea

Playa de Gulpiyuri

Tiene una extensión de unos 45 metros de longitud y no suele estar muy concurrida porque está alejada, casi oculta entre el campo.Es muy bella.
La playa de Gulpiyuri está considerada Monumento Natural y es una de las playas de Llanes más populares aunque no se puede nadar en ella debido a su poca profundidad.


Cómo llegar a la playa de Gulpiyuri:
Se puede llegar a Gulpiyuri de dos maneras.
1.- Desde el pueblo de Naves. Justo antes de llegar viniendo por la carretera desde Llanes, cogemos un desvío hacia la derecha. Debemos de dejar el coche y continuar por un camino de tierra hasta llegar a ella.
2.- Desde la Playa de San Antolín podemos llegar caminando siguiendo el borde la costa, por los acantilados.

domingo, 23 de junio de 2013

Las joyas del prerromanico asturiano cumplen años

Están ahí presidiendo la falda del Naranco, en Oviedo  y sin ninguna cortapisa para contemplarlos e incluso tocarlos, una cercanía que a veces empaña lo excepcional de su presencia. No solo por su singularidad monumental y artística, sino porque los dos han sobrevivido desde su construcción en el año 848. Han sorteado algún derrumbe, la instalación de añadidos a la estructura original y la guerra civil española, que devastó la ciudad sin apenas desperfectos en ellos. 
Son las joyas del prerrománico asturiano y quizás los monumentos más importantes que se conservan del arte altomedieval europeo: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, declarado Monumento Nacional en 1885 y como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, inscrito con otros monumentos prerrománicos asturianos con el nombre de "Iglesias del Reino de Asturias", en 1985.
Santa Maria del Naranco
Santa Maria del Naranco Es un  palacio, construido por Ramiro I junto con San Miguel de Lillo y posiblemente Santa Cristina de Lena en los 8 años que duró su reinado (842-850), es desde nuestro punto de vista el monumento más importante que se conserva del arte altomedieval europeo, tanto por su valor intrínseco como por ser un compendio de las mejores técnicas constructivas que provienen de los periodos anteriores y, sobre todo, por los caminos que abría hacia todo el arte posterior.La teoría más extendida cuenta que era un complejo de recreo, en el que el primero fue concebido como un palacio de caza, como un edificio civil. Algunos historiadores sostienen que la intención de Ramiro I era establecer su corte de manera estable en las faldas del Naranco, durante el breve tiempo que duró la lucha con Nepociano por el trono.
San Miguel de Lillo

Según indican todas las crónicas de la época, Ramiro I ordenó construir esta iglesia, situada a 300 pasos del palacio que hoy llamamos Santa María, como parte de la residencia de reposo que creó en la falda sur del monte Naranco. Todas sus características indican que la encargó al mismo arquitecto y que éste utilizó el mismo taller. 
San Miguel de Lillo: Perspectiva axonométrica de su reconstrucción según L. Arias PáramoDesgraciadamente sólo ha llegado hasta nosotros una tercera parte de la construcción original, ya que toda la cabecera y parte de las naves se derrumbaron, posiblemente en el siglo XI, al parecer debido a un desplazamiento de tierras motivado por un arroyo cercano. En la actualidad, después de las excavaciones que se efectuaron a lo largo del siglo pasado, conocemos no sólo la parte que aún subsiste, sino también toda su planta original.


OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS
Forma de Acceso: Subir desde el centro de Oviedo al monte Naranco por Padre Vinjoy, Hermanos Menéndez Pidal, Teniente Coronel Teijeiro y Ramiro I desde la Plaza de Paz y seguir los indicadores.
Coordenadas GPS: 43º 22' 49,20"N 5º 52' 6,17"W. 
Teléfono de Información:
 Párroco: 985 212 660 (D. José Luis Pascual Arias). Para visitas guiadas: 638 260 163
Horario de visitas: La última visita comienza siempre media hora antes del cierre.
1 de Octubre a 31 de Marzo: martes a sábado: 10 a 13h y 15 a 17h. Domingos y lunes: 10 a 13h.
1 de Abril a 30 de Septiembre: martes a sábado: 9h30 a 13h30 y 15h30 a 19h30. Domingos y lunes: 9h30 a 13h30.


Video de visita guiada al interior de Santa Maria del Naranco




.

Noche de San Juan

Asturias se carga de energia positiva.

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a La Noche de San Juan. Es una festividad muy antigua en la que se celebra la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte. El rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era dar más fuerza al sol, que a partir de esos días, se hace  más débil y  los días se hacen más cortos hasta el solsticio de invierno.


Simbólicamente el fuego también tiene una función purificadora en las personas que lo contemplan, y sirve para eliminar malos recuerdos y evitar los malos augurios, y es tradición popular quemar en la pira de madera que conforma la “foguera de San Xuan”, como se dice en asturiano, un papel en  el que se han escrito los deseos y peticiones. Con la llegada del cristianismo, la fiesta pasó a ser conocida como la de San Juan Bautista para lograr un acercamiento de culturas.
En Asturias hay un gran abanico de ritos relacionados con esta celebración, y siempre rodeando la hoguera: bailar la danza prima en sentido contrario a las agujas del reloj (para alejar y limpiar el pasado), enramar las fuentes, poner un ramín de trébol en el balcón de la enamorada, o intentar adivinar el futuro con clara de huevo, entre otras. En la noche de San Juan, en el solsticio de verano, en el día más largo del año, se rinde homenaje al sol y en las hogueras se hacen desaparecer los malos espíritus, en las fuentes se busca la prosperidad, la abundancia y la fecundidad.
La fiesta de San Juan en Asturias se celebra prácticamente en la mayoría de las localidades, pero podemos decir que especialmente destaca en Aviles, Gijon, Mieres, Oviedo,Llanes,Langreo...

¡Déjate envolver por la noche de la magia ancestral en Asturias. Cualquier cosa puede pasar y todo puede empezar!


miércoles, 19 de junio de 2013

Paseo por San Román

San Román es una aldea preciosa , a 3 Km de Infiesto, capital del concejo de Piloña, en la Comarca del Oriente de Asturias.

Aprovecha tu estancia en San Román para visitar:

Iglesia parroquial de San Román Mártir.


Esta moderna iglesia fue construida a finales del siglo XIX , sustituye a la vetusta iglesia de San Román de Argandenes, del siglo XI, que estaba situada a pocos metros de la iglesia actual. Fue destruida en el año 1936, durante la guerra civil española, posteriormente restaurada, consagrandose de nuevo el 10 de agosto de 1951.
En este amplio templo con planta de cruz latina destaca en el abside un magnifico retablo neogotico, policromado de madera con 3 niveles de hornacinas la mas alta contiene la imagen de San Román. De la iglesia antigua se conserva el Cristo que esta en el altar de la derecha
En el lateral de la nave hay una pila bautismal , procedente del antiguo templo de San Román de Argandenes, siglo XI, grabada con finos dibujos geométricos y hojarasca .
La portada es neorromanica, sobre la ultima cornisa apoya un esbelto campanario de sillería de 3 huecos, con 4 pináculos con bolas, y el frontón con cornisa, sostiene una artística cruz de hierro.

Próximo a la iglesia parroquial se encuentra la Casona de los Llano, siglo XVII, en cuyos bajos se sitúa el Oratorio del Carmen de propiedad particular , se accede desde el zaguán, por puerta dintel con vetusta puerta de barrotes torneados.




Casona de los Llano


También puedes conocer la Casona de los Pelaez siglo XVIII , mas conocida por la Piñueca
Casa familiar de La Piñueca


Siguiendo por la carretera en dirección a Valles, se llega a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Aquí los vecinos de San Román, establecieron en 1798 un sencillo Oratorio de Ánimas, como lugar de descanso y oración, para servicio de los caminantes que frecuentaban esta ruta de comunicación y comercio .Al construirse el nuevo templo se hizo un nuevo y moderno oratorio, que sirve a los mismos fieles piadosos, construido en el muro que rodea la iglesia, con un bajorrelieve de la Virgen del Carmen , con las fechas 1798+1952 (construcciones antigua y moderna).

Seguimos caminando y llegamos al lugar de San Miguel donde esta la capilla de San Miguel, en un pequeño y arbolado parque circundado por un murete. Fue construido en el año 1946, en sustitución de otro deteriorado del siglo XVII
En este paseo se ven varias Casas de indianos, de las que hablaré en otro post.
Y llegamos a Valles donde esta la capilla de Santa Rita de propiedad particular y adosada a la casona matriz llamada Casona de los Valdés (siglo XVIII), de frente a una pequeña campera , con acceso exterior.

El paisaje es maravilloso en todo el paseo , así como las aldeas con sus muestras de arquitectura popular y abundantes hórreos


Concurso de Siega Cosas que pasan en San Roman

Concurso de siega en San Roman 2013, organizado por la Asociacion con Empeñu (gracias por las fotos)

La localidad piloñesa de San Román acogió el sábado 15 de junio, la celebración de su VII Concurso de Siega y Cabruñu. Antes de que comenzase esta peculiar competición se impuso la banda a la reina de la fiesta. Y tras el concurso se celebró un pincheo para los participantes y asistentes.

Hubo varios participantes capitaneados por Quico, con 91 años.